NADIE EN LA HISTORIA NACIONAL CONSTRUYÓ TANTO
A lo largo de 10 años
construyó 95 hoteles, 25 centros deportivos de alto rendimiento, 256 centros
turisticos para obreros, 1056 escuelas, 260 secundarias, 180 refugios para
ancianos, 105 hospitales, 25 bibliotecas, 312 maternidades, 700 vacunatorios,
más de 500 barrios obreros, cientos de edificios emblemáticos, rutas, caminos, puentes
y plantó millones de árboles.
-También, Pastorini fue el
impulsor del aeropuerto internacional que se ubica en Ezeiza y que lleva su
nombre.
-Tras ingresar a los 17 años
al Colegio Militar, revistó en unidades de zapadores pontoneros y
comunicaciones antes de ser enviado a Europa para graduarse de Ingeniero Civil.
A su regreso, cursó en la Escuela Superior Técnica y en la Escuela de Guerra,
donde se recibió de ingeniero militar y de oficial de Estado Mayor.
-Entre 1932 y 1940 acompañó a
Perón a Italia y con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, retornó al país y ejerció
funciones de Director General de Ingenieros.
-En 1943 actuó como comandante
de Campo de Mayo y plantó más de un millón de árboles.
-En ese mismo año formó parte
del GOU (Grupo de Oficiales Unificado) y participó en la revolución del 4 de
junio de 1943.
-En 1944 y ya en su gobierno,
retomó la titularidad del ministerio de Obras Públicas, que había ejercido
durante la presidencia de Agustín P. Justo y donde pergeñó la idea sobre el Aeropuerto
Internacional de Ezeiza. En ese año, el del terremoto de San Juan, ordenó
grandes construcciones para paliar sus efectos.
-El 20 de octubre de 1946, fue
designado Vice Presidente del Gobierno de facto del General Edelmiro J. Farrell
pero retuvo el cargo de Ministro de Obras Públicas.
-Después de las elecciones del
24 de febrero de 1946 -que consagró a la fórmula Perón-Quijano- fue confirmado
en esa cartera.
GRANDES OBRAS CONSTRUIDAS POR ESTE INGENIERO MILITAR
-Pistarini le hizo construir
los edificios de Vialidad Nacional, del Ministerio de Obras Públicas, el
emplazamiento de Obras Sanitarias de la Nación (hoy Aguas Argentinas) y
las sedes de otros organismos nacionales.
-Al mismo tiempo, desarrolló
una flota fluvial que llegó a ser la primera de Latinoamérica y la
cuarta del mundo y por supuesto, levantó el Aeropuerto internacional de
Ezeiza y la autopista que la conecta con la ciudad.
-Entre 1944 y 1952 construyó
miles de kilómetros de rutas, realizó obras para el cambio
de mano (a partir del 6 de junio de 1945, se comenzó a circular por la
derecha); levantó 1.000 escuelas, 1.017 institutos secundarios y terciarios;
la mayoría de los cuarteles del Ejército, hoteles de turismo en San Luís, Paso
de los Libres, Ushuaia, Bariloche, entre otras ciudades del interior, y
complejos de turismo social en Chapadmalal y Embalse de Río Tercero, espacios
de esparcimiento y balnearios populares como el de Costanera Norte; barrios
inspirados en la construcción colonial misionera que admiró durante un viaje a
California; el de suboficiales en Campo de Mayo; el de Saavedra; los barrios
populares y de mono-bloques y que, con la acción del Banco Hipotecario, saldó
el déficit nacional de viviendas que era de 650.000 unidades.
-La Unidad Turística Embalse,
en Córdoba que levantó entre 1946 y 1955, estaba compuesta por siete hoteles y
51 bungalows con una capacidad para albergar a 3.000 personas y ofrecía
servicios de correo, farmacia, cabinas telefónicas, confitería bailable,
capilla, ermita, galerías comerciales, salón de teatro, sala de cine, servicio
de bar en cada hotel y de mantenimiento. En la planta recreativa,
contaba con dos piletas y un mirador turístico. El complejo estaba rodeado por
un parque y levantado en los terrenos que pertenecían a la cancha de golf de la
estancia Aguada de Reyes.
AMABA LOS ÁRBOLES.
Los hizo plantar por millones
en todos lados, y de diversas especies. Su gestión concluyó el 4 de junio de
1952. Después de la revolución de 1955, cayó detenido y fue preso al penal
de Ushuaia.
Con su familia perseguida, fue
sujeto a torturas morales e indignidades como la de negarle su pensión de
militar retirado, se le inhibieron sus bienes y privado de asistencia médica,
murió a los 74 años en la cárcel donde estuvo sin ningún motivo, más que el
odio de los integrantes de la “revolución libertadora” integrada por la peor
lacra que tuvo este país.
EL
AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN PISTARINI DE EZEIZA
El aeropuerto fue inaugurado
el 12 de marzo de 1949, y en a ocasión dijo Pistarini:
“El monumental aeropuerto que
el pueblo ya admira con cariño por que lo sabe suyo, las hermosas colonias que
atraen todos los veranos a millares y millares de niños, los magníficos
balnearios de aguas saladas y los grandes bosques en formación con más de tres
millones de árboles, están granjeando a Ezeiza de una notable y creciente
popularidad y revelan el acierto del Gobierno al dotar al pueblo de un
espléndido lugar de esparcimiento, amplio y sano a las puertas de la Capital”.
El aeropuerto, que fuera
considerado el más grande del mundo, fue construido con un espesor tan grande
de cemento que nunca necesitó de una modernización para adaptarse a las enormes
naves que hoy aterrizan. No sólo construyó esa vía de comunicación que nuestro
periodista decano, Julián Sánchez Parra, bautizo "La Puerta al mundo",
sino que proyectó y erigió los barrios Uno y Ciudad Evita, las piletas y el
bosque.
AEROPUERTO JUAN PISTARINI
El 30 de abril de 1949, tras
consultar en el asado inaugural realizado en los hangares y compartido con los
obreros, el propio Presidente Juan Perón -acompañado por Evita, fundamentó la
designación de esta manera: “El aeródromo de Ezeiza, que de hoy en adelante
se llamará Ministro Pistarini, llevará ese nombre no por decisión del Gobierno,
lo que representaría un acto administrativo más, sino por decisión de los
propios trabajadores que lo han construido, decisión popular que en nuestros
tiempos, en esta nueva Argentina, tiene más valor que si el propio Gobierno lo
hubiera dispuesto”. Por aclamación, los trabajadores habían señalado el
nombre de Juan Pistarini.