El Gobierno encabezado
por Javier Gerardo Milei no cesa en sus decisiones que pone en crisis a miles y
miles de pequeñas y medianas empresas nacionales.
Tal como se ha expresado
en el comunicado oficial, esta es una vieja discusión que involucra por un lado
a quienes desde hace años le aportan valor al CUERO, un subproducto residual de
la faena bovina transformándolos en un producto industrializado o manufacturas
de alta calidad con reconocimiento internacional, y por otro a quienes solo
pretenden maximizar sus ganancias vendiendo un commodity a costa de una cadena
industrial que genera miles de puestos de trabajo. En la comunicación oficial a
la opinión pública se esgrimieron argumentos largamente repetidos por estos
últimos.
EL COMUNICADO (TEXTUAL) DE LAS CÁMARAS Y ASOCIACIONES DEL SECTOR: ASOCIACIÓN DE CURTIDORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ACUBA) - CÁMARA ARGENTINA DE INDUSTRIALES PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO (CAIPIC) - CÁMARA DE LA INDUSTRIA CURTIDORA ARGENTINA (CICA) - CÁMARA INDUSTRIAL DE LAS MANUFACTURAS DEL CUERO Y AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CIMA) - FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DE CALZADO Y AFINES (FAICA)
Tal como se ha expresado en el comunicado oficial, esta es una vieja discusión que involucra por un lado a quienes desde hace años le
aportan valor al CUERO, un subproducto residual de la faena bovina transformándolos en un producto
industrializado o manufacturas de alta calidad con reconocimiento
internacional, y por otro a quienes solo pretenden maximizar sus ganancias vendiendo
un commodity a costa de una cadena industrial que genera miles de puestos
de trabajo. En la comunicación oficial
a la opinión pública
se esgrimieron argumentos largamente repetidos por estos últimos.
Desde este lugar y con ánimo constructivo queremos aportar los nuestros a fin de llegar a un consenso que nos permita arribar
a una solución que beneficie a todos los argentinos.
Razones:
a)
Concentración monopólica del mercado de cueros por parte de las curtiembres locales FALSO: EL
50 % DE LOS CUEROS LOS EXPORTA EL SECTOR FRIGORÍFICO EN SALADO.
FALSO: EL CUERO SOLO REPRESENTA ENTRE EL 0,8 % Y EL 1,5 % DEL ANIMAL EN PIE.
FALSO:
EL PRECIO DE LOS CUEROS CRUDOS EN EL
MERCADO LOCAL ES SUPERIOR A LOS VALORES QUE LIBREMENTE EXPORTAN LOS
FRIGORIFICOS.
OBJETIVOS:
FALSO:
IMPOSIBLE EXPLICAR COMO SE LOGRA AGREGAR VALOR ALENTANDO LA EXPORTACIÓN DE
MATERIA PRIMA.
FALSO: CON LA VIGENCIA DEL DERECHO Y LA EXPORTACIÓN
DEL 50% DE LOS CUEROS EN ESTADO SALADO LA CARNE DURANTE EL 2024 DISMINUYÓ SU
PRECIO EN UN 40 % APROXIMADAMENTE, DEMOSTRANDO SU INDEPENDENCIA CON EL REGIMEN
DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN Y
CON EL PRECIO DEL CUERO.
Si lo que se busca es potenciar el fortalecimiento de las cadenas de valor, como en este caso la del cuero y sus manufacturas deberíamos establecer mecanismos que las incentiven, tales como: reintegro a las
exportaciones, atención al requerimiento de abastecimiento de la industria local, trazabilidad de los cueros para cumplir con las
exigencias de los mercados internacionales, reglamentar el uso de la
denominación cuero para evitar que se ofrezcan
engañosamente en el mercado local manufacturas
realizadas con sustitutos, etc.
Esta decisión
que se toma con el ánimo de desregular, termina
favoreciendo a un sector que hoy se beneficia
por la vigencia de una reglamentación que prohíbe a los
productores ganaderos la exportación de ganado en pie, y que les permite mantener miles de puestos de trabajo en la industria frigorífica. Lo que es bueno para ellos, también
debería serlo para nosotros. En las explicaciones sobre las razones repitieron
argumentos mendaces esgrimidos reiteradamente por los frigoríficos
como tener que enterrar cueros, cuando la realidad
no fue más que la foto de una circunstancia que duró 15 días, donde por
efecto del ASPO los frigoríficos siguieron trabajando por ser esenciales
mientras las curtiembres permanecían cerradas sin poder recibir los cueros ni
procesarlos.
Desde
la cadena de valor de la industria nacional del cuero y sus manufacturas de
calzado, marroquinería, talabartería, tapicería, decoración etc., nos resulta
muy triste ver a nuestros competidores de otros países ofrecer productos
manufacturados con cuero argentino, mientras nosotros perdemos mercados por condiciones que nos exceden
tales como una estructura impositiva asfixiante, una legislación laboral obsoleta y una estructura de costos en U$S imposible de trasladar y para las cuales no obtenemos respuesta, o mejor dicho SÍ la respuesta es esta decisión
de alentar la exportación de MATERIA
PRIMA llevándonos a la época de la colonia.