El Gobierno puso en pausa el proyecto de eliminar la segmentación de subsidios, luego de la marcha atrás con el aumento de luz. La Secretaría de Energía avanzará en un recorte escalonado de las bonificaciones que reciben unos 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos.
El equipo de la secretaria de Energía, María Tettamanti, congeló al menos por el momento la idea de eliminar este año la segmentación de subsidios por ingresos en las tarifas de electricidad y de gas natural.
Sí avanzará en un recorte de las “bonificaciones” que reciben unos 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos en la Argentina, casi 6 de cada 10 usuarios residenciales, que se repartirá “gradualmente” hasta que termine 2025.
Qué dijo Luis Caputo de la quita de subsidios
Consultado sobre la contramarcha en las decisiones, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que "fue un error de comunicación, el asunto es que nosotros vamos a unificar subsidios de electricidad y gas para N2 (clases más bajas, que reciben subsidios más altos) y la N3 (la clase media, con subsidios menores que en la N2), eso a lo largo del año".
"El error es que se puso que era a partir de este mes", aseguró. "Esa suba de 8% a 12% es gradual; las tarifas van a seguir el mismo curso de siempre, en el orden de 1 y pico este mes", concluyó.
La marcha atrás en los aumentos
En una novela que hace recordar los tiempos de Alberto Fernández con la pelea entre Martín Guzmán y Federico Basualdo, el Gobierno decretó una marcha atrás con los aumentos de energía que habían sido confirmados el último lunes por el ENRE.
La medida impacta en todo el país porque se vincula con la quita de subsidios que fue anunciada la semana pasada, pero estalló por la resolución publicada por el ente regulador en el Boletín Oficial.
En la misma, determina que las tarifas para los N1 aumentan un 2%, para los N2 un 12,3% y para los N3 un 8,4%. El tema es que a las pocas horas, la Secretaría de Energía se arrepintió de la medida.
Según pudo saber este medio, el aumento no va a ser anulado, sino prorrateado en los once meses que le quedan al 2025. Es decir, que se dividirá a razón de un 1% aproximadamente por mes.
Cómo será la suba del gas
En el plano del gas natural, en cambio, no habría marcha atrás y se continuarían con los incrementos planificados. De todos modos, acá las subas serían bastante menores. Para los N1 subirían un 1,7%, los N2 un 1,1% y los N3 un 3,9% en promedio.
Fuentes oficiales indicaron a +e que la medida se explica por la buena recaudación de los ingresos que se registró en enero (mejor a la esperada con un alza del 5,6% en términos reales) y una premisa que tiene el Ministerio de Economía de que las tarifas no superen al nivel de la inflación.
El interrogante es cómo impactará en términos fiscales dado que el 2025 empezó con una baja relevante de impuestos como las retenciones, los tributos a los autos de lujos y el Impuesto País.