Por 12º año consecutivo, Villa Ocampo fue sede de la Fiesta Nacional de los Humedales, el evento cultural y ecoturístico que identifica a la Región Jaaukanigás; realizada el pasado sábado 1º de febrero en el acceso principal de la ciudad.
Ante un marco multitudinario de público, se presentaron el Grupo de Danzas “Flor del Irupé”, la comparsas locales promocionando los Carnavales Ocampenses, el Trío Litoraleño, Palomita Base, Rodrigo Quinteros, Sergio Petroli y el Grupo Contacto, y como número central Rocío Quiroz; con la animación de Alberto Cohen y la reconocida locutora santafesina Victoria Panozzo.
Durante el desarrollo del acto central, el intendente Cristian Marega destacó que ya se cumplen 15 años de trabajo ininterrumpido para posicionar a Villa Ocampo como corazón y punto convocante de la Región Jaaukanigás, siendo uno de los destinos ecoturísticos emergentes que más creció en los últimos tiempos a nivel nacional. Acompañaron a las autoridades locales el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez; funcionarios y legisladores provinciales; intendentes y presidentes comunales de la región.
Como en las ediciones anteriores, en forma simultánea se llevó a cabo la 7º Expo-Turismo del Jaaukanigás, donde las localidades que la integran presentaron sus propuestas de turismo sustentable; una Feria de Artesanos y Emprendedores Locales; un Paseo Gastronómico; y la 8º Feria de la Empanada de Pescado, el plato típico de la ciudad, donde se comercializaron más de 6.000 unidades.
Además, la Universidad Nacional del Litoral presentó su muestra itinerante sobre la cuña boscosa santafesina, que forma parte del programa “CreArte Litoral”, con el aporte y mirada de distintos creativos que reflejan las identidades culturales diversas de la región. La misma consistió en un aula de interpretación móvil del Jaaukanigás, con juegos interactivos que enseñaron sobre la flora y fauna autóctona.
Ese mismo día, por la mañana, quedó inaugurada la Reserva Natural Municipal “El Pindó” en su nueva ubicación; un predio de 36 hectáreas que, además de ser un atractivo turístico, es un espacio didáctico y de concientización, debido a la diversidad de especies autóctonas de flora y fauna que posee, enmarcada en un ámbito natural, donde se combina la espesa vegetación de la zona con el agua de los cursos Paraná Miní y Pindó, ás esteros y lagunas característicos del valle de inundación del río Paraná.
En la oportunidad, el ministro Estévez oficializó la incorporación de ese espacio como paisaje protegido de uso público perteneciente al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. Lo hizo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Puccini; el secretario de Biodiversidad, Alejandro Luciani; al subsecretario de Bosques y Áreas Protegidas, Germán Falo; el subsecretario de Flora, Fauna y Pesca, Enrique Paduán; y el director de Turismo (Zona Norte), Samuel Sager; entre otras autoridades.
Por la tarde, en los alrededores de la Oficina de Turismo, se realizó la tradicional plantación de árboles autóctonos; actividad de concientización que forma parte del Proyecto Vida, implementado en el marco de la fiesta desde el año 2016.
En esta edición, y por primera vez, se realizó una Pre-Fiesta de los Humedales, el sábado anterior 25 de enero en la remodelada Plaza San Martín, donde se hizo el lanzamiento de la 8º Feria de la Empanada de Pescado, junto a una nueva feria de emprendedores locales Punto Creativo; y se entregaron los premios a los ganadores de los distintos certámenes realizados en el marco de la fiesta.
En el 10º Concurso Literario “Cuidar Jaaukanigás” fueron seleccionadas las obras: 1º) “La dama del Humedal” de Graciela Ribles (Santo Tomé – Santa Fe); 2º) “Jaaukanigás. Quintino y las camachuí” de Luis Alberto Scremin Benítez (Romang); 3º) “Desiderata” de Marianela Casali (Avellaneda); y Mención Especial “El guazuncho blanco” de Alejandra Barría (Villa Guillermina); actuando de jurado Flavia Mian, Rosana Cremona y Belkis Wirth.
Por su parte, en el 10º Concurso de Fotografías “Descubriendo el Jaaukanigás” resultaron ganadores: 1º) “Formaciones inusuales” de Roberto Benvenutti (Avellaneda); 2º) “Blanco y negro” de Emilia Fernández (Villa Ocampo); 3º) “Jaaukanigás en movimiento” de Agustina Ruiz Díaz (Villa Ocampo; y más votada en el Facebook “Septiembre en Jaaukanigás” de Araceli Huerga (Barrancas – Santa Fe); siendo de jurado: Joana Machín, Mayra Volpatti y Nanci Quarín. En tanto, las parejas ganadoras del 8º Torneo de Truco fueron: 1º) Romeo Doceve-José Meza; 2º) Roberto Forchiatti-Héctor Alegre; y 3º) Edmundo Álvarez-Roberto Vallejos.
Como complemento de la fiesta, y durante los dos fines de semana, desde la Oficina de Turismo Municipal y los prestadores particulares agrupados en la Cámara de Turismo de Villa Ocampo, se ofrecieron distintas alternativas relacionadas al ecoturismo en la zona del Jaaukanigás: visitas guiadas, cabalgatas, senderismo, ciclismo, remo, paseos en lancha, vuelos aeronáuticos, entre otras.
Otro año más, a través de la celebración popular más importante identificada con el Sitio Ramsar “Jaaukanigás”, Villa Ocampo generó conciencia sobre el valor e importancia de los recursos naturales del norte santafesino, y el manejo sustentable de los mismos.