Las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe están por estos días organizándose para implementar la extensión horaria que, a partir de la Resolución N°175/25 del Ministerio de Educación -fechada el 12 de febrero-, establece la "obligatoriedad" de 5 horas reloj diarias (25 semanales) para todos los estudiantes de 1ro a 7mo grado del Nivel Primario, tanto de gestión pública como privada.
Como se recordará, cuando se reinstauró a fines del 2024, la extensión horaria se hizo "optativa" tanto para chicos como para docentes, pero ahora se establece como "obligatoria" y "universal". Además, la nueva resolución, firmada por el ministro José Goity, expresa los criterios para su implementación y faculta a las secretarías pertinentes a resolver las situaciones no previstas.
Uno de esos criterios es que las 5 horas reloj diarias estarán distribuidas en módulos de 45 minutos. Y que se organizarán en dos rangos horarios:
Turno mañana: de 7.15 a 12.15 horas y/o de 7.30 a 12.30 horas.
Turno tarde: de 12.45 a 17.45 horas y/o de 13 a 18 horas
Si por la organización de la institución, resulta necesaria alguna modificación, la misma "requerirá una autorización expresa que será remitida a la supervisión y evaluada por la delegación regional y la subsecretaria de educación primaria", dice la resolución.
Se aclara, además, que las escuelas de gestión privada que cuenten con ofertas extraprogramáticas o extracurriculares, desarrollarán estas propuestas "antes o después" de lo establecido para la jornada de cinco horas reloj.
Muchas familias ya comenzaron a recibir las notificaciones de sus respectivas instituciones, para establecer el organigrama hogareño con miras al inicio de clases del lunes 24 de febrero, que a veces debe ser casi cronometrado.
Hay escolares que deberán entrar antes, otros se retirarán después, siempre dependiendo de la disponibilidad de espacios dentro de la escuela. Cabe destacar que muchas tienen doble turno.
Docentes
La resolución 175 señala que los docentes titulares que no ejercieron la opción en el año 2024, manifestarán ahora la aceptación del suplemento a través de Mi Legajo. Y en los casos en que el docente titular no aceptase, la hora más será asignada a quien corresponda por escalafón de suplencias.
El año pasado, "más del 90% de los docentes tomaron el suplemento al cargo", según los últimos datos que dio a conocer el propio ministro. Habrá que ver ahora, obligatoriedad de por medio, cuántos la asumen.
Contenidos priorizados
Los contenidos priorizados para la hora extra de clases serán las áreas de lengua y literatura, matemáticas y "experiencias educativas innovadoras" que promuevan la mejora de los aprendizajes.
En ese sentido, sería otra propuesta de aprendizajes para ese tiempo extendido a la aplicada por la gestión anterior en el marco del "Plan 25" que se cortó a inicios de 2024, y se reactivó sobre finales del mismo año.
Entre los fundamentos de la iniciativa, la resolución 175 aclara que "más tiempo en la escuela representa una oportunidad para fortalecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el seguimiento de trayectorias educativas y la alfabetización. La institucionalización de la misma conlleva el desafío de una construcción colectiva de saberes para fortalecer el aprendizaje y la enseñanza de los estudiantes, priorizando la producción escrita, la comprensión lectora, la alfabetización matemática, científica y los saberes para la convivencia y la vida democrática".
"El tiempo extra que se suma a la jornada tradicional -añade-, no es una mera prolongación de las horas de las áreas, sino que entraña la incorporación de otras maneras de organizar la enseñanza y de brindar oportunidades para más y mejores aprendizajes coherentes con otras formas de construir saberes", al tiempo que "invita a planificar secuencias didácticas que incluyan juegos".
En el anexo, la resolución desarrolla cuáles serán esos contenidos. En Lengua y Literatura del 1er ciclo dice que se trabajarán los del Plan de Alfabetización "Raíz", y cita los postulados de la doctora Beatriz Diuk.
Mientras, en Matemática, "se sugiere fortalecer las propuestas de enseñanza considerando al juego como un contexto potente", entre otras recomendaciones tendientes "a desarrollar conocimientos matemáticos que permitan comprender mejor el entorno".
En cuanto a las "experiencias educativas innovadoras" a aplicar en la "hora más", se refiere a proyectos en el marco de la Red de Comunidades de Aprendizajes -una línea de acción implementada por la gestión- como así también feria de ciencias u otras experiencias innovadoras que incluyan metodologías activas. Cita como ejemplo a los aprendizajes basados en proyectos.