El desempleo en Argentina aumentó un punto porcentual en 2024 y cerró el tercer trimestre en 6,4%. A pesar de este incremento, el nivel de desocupación se mantiene relativamente bajo debido al crecimiento del trabajo informal y cuentapropista.
Sin embargo, el empleo en general mostró una caída, y solo el 44,2% de la población tuvo trabajo. Para 2025, se espera que la recuperación económica esté liderada por sectores con escasa generación de empleo, lo que limitaría una mejora significativa en este indicador clave.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con datos del total urbano del país. Aunque en diciembre ya se habían anticipado algunos números, estos correspondían únicamente a los 31 principales aglomerados urbanos, por lo que la nueva publicación ofrece una actualización más amplia.
A pesar de la recesión que marcó el 2024, con una caída del PBI del 2,5% hasta noviembre, el aumento del desempleo fue menor al esperado. Sin embargo, esta cifra oculta problemáticas más profundas. Sectores clave para la generación de empleo, como la construcción, la industria y el comercio, sufrieron fuertes caídas:
Industria: -9,4% en 2024, la peor baja del siglo, superando incluso la crisis del 2020.
Construcción: -27,4%, afectada por la paralización de la obra pública y el alto costo de la privada.
Consumo masivo: -11,9%, reflejado en la caída de las ventas en supermercados.
Al mismo tiempo, el impacto de la crisis fue amortiguado por el crecimiento del empleo precario. Según el Indec, los trabajos no asalariados, como los vinculados a aplicaciones de delivery y transporte, crecieron un 1,8% anual en el tercer trimestre, mientras que el empleo informal aumentó un 1,4%.
Perspectivas para 2025
Según un informe de Misión Productiva, los sectores que más empleo generan enfrentarán un año difícil. En la industria, si bien una posible recuperación del salario real podría impulsar el mercado interno, la apreciación cambiaria y la liberalización comercial aumentarán la competencia, afectando la producción local. Además, aunque las exportaciones manufactureras crecieron en 2024, la falta de políticas de incentivo limita su proyección para este año.
Para la construcción, el panorama también es complejo. "El Gobierno no planea reactivar la obra pública, lo que limitará significativamente la recuperación del sector, mientras que el alto costo en dólares sigue restringiendo la inversión en obras privadas", advierte el informe.