El costo de los alimentos subió fuerte y empujó el promedio general de precios en marzo, provocando además que la canasta que mide la línea de indigencia aumente casi dos puntos más que la que mide la pobreza.
Así lo informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un aumento del 5,9% respecto a febrero, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) lo hizo en un 4%. En tanto, la inflación fue de 3,7% en el mismo período.
En términos interanuales, las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 38,4% y 42,3%, respectivamente. En el primer trimestre del año, acumulan incrementos del 10% y 7,2%, respectivamente.
El incremento de la canasta de alimentos es la más alta en los últimos once meses. La última medición que marcó un aumento mayor fue también en el mes de marzo del año pasado, cuando alcanzó los 10,9%.
Indigencia más cara que la pobreza
La Canasta Básica Total incluye bienes y servicios esenciales como alimentos, vestimenta, transporte, educación y salud. Mientras que la Canasta Básica Alimentaria solamente releva lo necesario para comer, que integren una dieta para una adecuada nutrición.
Los datos oficiales indican que, en marzo, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $495.616 para no caer en la indigencia. En febrero, ese valor era de $468.107. Es decir, la CBA se encareció en $24.239 en un solo mes.
Hubo a su vez alimentos que bajaron de precio en marzo 2025, aunque en menor proporción. Las más notorias fueron la yerba mate -1,1%, el azúcar -1,0%, la sal fina -1,4%, el dulce de leche -1,8%, los fideos secos tipo guisero -1,9%, la manzana deliciosa -2,3%, las galletitas de agua envasadas -3,1%, la batata -4,5%, el zapallo anco -12,8% y el limón -27,3%.
Canastas por tipo de hogar
El informe del Indec también ofrece una estimación más precisa sobre cuánto dinero necesitó cada tipo de hogar, en función de su composición y necesidades. Estas cifras permiten analizar con mayor profundidad el impacto de la suba de precios en diferentes estructuras familiares.
Por ejemplo, un adulto solo necesitó de ingresos superiores a 160.393 pesos para completar la alimentación básica, en tanto que 356.073 pesos para poder solventar gastos de servicios.
Otro ejemplo es el de un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años necesitó en marzo $394.568 para cubrir la Canasta Básica Alimentaria, y $875.941 para cubrir la Canasta Básica Total.
Finalmente, se considera un hogar con una pareja de 30 años y tres hijos pequeños de 5, 3 y 1 año. En este caso, la CBA fue de $521.279, y la CBT alcanzó los $1.157.239. El monto, mayor al de la familia tipo tradicional, refleja el peso que tienen los gastos de crianza.