PAMI modificó el esquema de subsidios a medicamentos. Solo se mantendrá la cobertura total para tratamientos considerados esenciales. El resto tendrá subsidios parciales.
El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) implementó desde abril cambios significativos en su política de medicamentos para jubilados y pensionados. En el marco de los recortes impulsados por el Gobierno Nacional a fines de 2024, la obra social resolvió mantener el 100% de cobertura solo para tratamientos considerados indispensables, mientras que otros fármacos pasarán a tener subsidios parciales.
Medicamentos con cobertura total en abril
A pesar de las restricciones presupuestarias, PAMI seguirá brindando acceso gratuito a los siguientes tratamientos:
Diabetes
Enfermedades oncológicas y oncohematológicas
Hemofilia
VIH y Hepatitis B y C
Post-trasplantes
Trastornos hematopoyéticos
Artritis reumatoidea
Enfermedades fibroquísticas
Medicamentos oftalmológicos intravítreos
Osteoartritis
Insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo
Cuáles son los medicamentos afectados
Fuera de la lista de cobertura total quedaron medicamentos como:
Antibióticos y Antivirales
Algunos ejemplos son el Ácido Acetilsalicílico, Aciclovir, Ciprofloxacina, Claritromicina y Metronidazol
Analgésicos y antiinflamatorios
Por ejemplo, la Betametasona, Dexametasona y Meprednisona
Medicamentos para el tratamiento de diversas afecciones
Como el Benznidazol, Ivermectina, Tramadol, y Metotrexato.
Para estos medicamentos se puede gozar de algún porcentaje de descuento dependiendo el caso, pero no son completamente gratuitos.
Cobertura parcial para otras patologías
Para el resto de los medicamentos, el organismo mantiene subsidios parciales que van del 40% al 80%, según la patología:
Del 50% al 80% para enfermedades crónicas y agudas.
40% para medicamentos de uso eventual.
Requisitos para acceder a la cobertura
Los afiliados deben presentar la receta electrónica emitida por su médico de cabecera en una farmacia adherida a PAMI. Para el retiro del medicamento, es necesario llevar el DNI y la credencial de afiliado. En caso de no poder asistir personalmente, otra persona puede hacerlo con la documentación correspondiente.
Más información
Ante cualquier duda o para verificar si un medicamento conserva la cobertura total, se recomienda consultar con el médico tratante o ingresar al sitio web oficial de PAMI.
Fuente: LT10 - LA CAPITAL
La mayoría son autóctonos y el sur provincial concentra la mayoría de los focos. Por qué hay que sostener los cuidados aunque baje la temperatura.
Consejos para proteger tu organismo los días de temperatura cambiante
La vacuna está dirigida a niños de entre 6 y 24 meses, personal de salud, personas embarazadas, puérperas, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.
El gobierno de Maximiliano Pullaro paga mal a los médicos, faltan insumos básicos y decenas de profesionales emigran a la salud privada.